Archive for mayo, 2010
Osvaldo Lamborghini. Una biografía no sólo es una radiografía que desentraña y pone en contexto al hombre, al escritor y a su literatura. En su esfuerzo descomunal por contarlo todo, Ricardo Strafacce lee la obra del autor de El fiord como una encarnación de la Argentina misma. No hay biografía literaria que funcione si alguien […]
Filed under: Rodríguez | 1 Comment
Son tiempos extraños para las antologías –al menos en nuestro país. En los últimos años, parecen haber ido modificando su función: si antes eran un mapa del campo literario en una momento determinado, un corte caprichoso pero fundamentado de lo que para el antologador era lo más interesante de una generación o de un tendencia […]
Filed under: Libertella | Leave a Comment
Según rumores, Caio Fernando Abreu fue uno de los escritores brasileños recientes más notables. ¿Donde andará Dulce Veiga? es la primera obra suya que se publica en castellano. Novela híbrida, policial punk, relato apocalíptico, llega en diferido y traslada al lector a un instante vital y a un lugar: el del afecto, las drogas, el […]
Filed under: Coelho | Leave a Comment
Si retrocedemos unos cuantos casilleros, es decir si logramos ver algo tras la bruma de las interminables sagas y los incontables fracasos, si logramos recordar el rostro original detrás de esa máscara multiforme que aparece en cierta publicidad de autos –aunque al lado de Giselle Bundchen casi pasa inadvertida–, tal vez se vislumbre a alguien […]
Filed under: Brindisi | 1 Comment
Guillermo Fadanelli / Lodo
Quien haya llegado a la obra del mexicano Guillermo Fadanelli a través de sus dos últimos títulos, Educar a los topos y Malacara, tal vez se haya sentido algo decepcionado, sobre todo teniendo en cuenta su reputación como una de las voces más contundentes de la última década. Pero el mapa cambia sensiblemente ahora que […]
Filed under: Capelli | 2 Comments
Autor de una importante y actual historia de la literatura argentina publicada hace unos años, en poesía Martín Prieto fue el principal promotor de la escuela objetivista argentina. El núcleo de esta escuela era rosarino y constaba de Daniel G. Helder, Oscar Taborda, el mismo Prieto y Rafael Bielsa –algo mayor que los anteriores, todos […]
Filed under: Rubio | Leave a Comment
“Murena no es reivindicable.” A treinta y cinco años de su muerte, no hay nada bueno que decir sobre Murena. El Dictum es claro, categórico. Algún que otro rescate religioso del Murena religioso, por el lado de Heidegger. Y un caso que cada tanto desempolva la academia cuando se decide a hacer caridad. Siempre con […]
Filed under: Dupont | Leave a Comment
Margo Glantz / Saña
Saña: crueldad, ferocidad, ensañarse con algo, sacarle el jugo, hacerlo decir. Estas directrices organizan las narraciones breves que Margo Glantz −escritora, crítica y traductora mexicana− acumuló a lo largo de siete años y que ahora se reúnen en un solo volumen. La prosa elegante y transparente de Glantz aproxima distintos registros (los más íntimos o […]
Filed under: Rey | Leave a Comment
El filósofo cordobés Oscar del Barco motorizó hace cinco años una polémica sobre la violencia revolucionaria en los setenta. Su lema era simple: “no matarás”. La lectura de Alternativas de lo posthumano, volumen que antologa los últimos treinta años de su producción ensayística, permite conocer más profundamente el pensamiento de este autor, que en materia […]
Filed under: Selci | 13 Comments
¿Y si un comando talibán hubiera copado Telefé promediando la última edición de Gran Hermano y tomado de rehenes a los técnicos del canal, pero sobre todo a los cinco participantes que quedaban en la casa? ¿Y si los hubieran manipulado frente a millones de espectadores para que hicieran cualquiera (drogarse y terminar en una […]
Filed under: Capelli | 1 Comment
Muriel Spark / Memento Mori
La afición a la literatura de género bien puede convertirse en una actividad estimulante, cuando no adictiva. Entre los que supieron explotar esta compulsión a manejarse dentro de un límite muy fijo, donde el filo intelectual nunca va disociado del entretenimiento, tal vez los escritores ingleses, en especial cuando se encontraban bajo el Imperio, han […]
Filed under: Scalona | Leave a Comment
Mis documentos / Descartes
De la poesía de los noventa puede escribirse mucho, casi cualquier cosa. Algo ocurrió. No en una generación –las generaciones sólo existen a destajo–, sino en el modo en que el verso se desembarazó de cualquier tipo de lirismo actuado y contractual, y organizó una oralidad para conferirle una nueva materia al poema. Quizás los […]
Filed under: Coelho | 1 Comment