Archive for septiembre, 2010
Tal vez debido a su escasa o nula circulación, tal vez debido a cierta misoginia que cultivan muchos lectores de policiales, la obra de Fred Vargas, quien no casualmente adoptó una firma masculina, careció hasta ahora de todo interés, con alguna ligera excepción, en el ámbito local, aun a pesar de su enorme suceso en […]
Filed under: Brindisi | Leave a Comment
Horacio Fiebelkorn / Elegías
El título es un señuelo. Para algunos poetas nacidos en los sesenta, no hay nada más odioso que la elegía y el aura de lo elegíaco como comprensivo de “lo poético”. Para otros, es el abracadabra de una restauración que haría por fin la feria de la poesía sincrónica con su hojarasca. Fiebelkorn convoca los […]
Filed under: Rubio | Leave a Comment
Mis documentos / Joseph Brodsky
“Por haber probado dos océanos y dos continentes, creo saber lo que debe sentir el planeta: no hay donde ir”, escribió Joseph Brodsky en Canción de cuna en Cape Cod, un poema largo y asfixiante que brota en la tierra baldía de un balneario de los Estados Unidos que se hunde en la noche. Estamos […]
Filed under: Capelli | Leave a Comment
Diego Vecchio / Osos
Osos es la tercera ficción de Diego Vecchio, después de una ambiciosa primera novela que pasó casi desapercibida (Historia Calamitatum, de 2000) y el más visible e igualmente ingenioso Microbios (2006), un libro de cuentos “conceptual”. Cada texto suyo juega con los límites y tópicos de un género más o menos marginal. Con la novela […]
Filed under: Herzovich | 1 Comment
Graciela Speranza / En el aire
No son muchos los ejemplos de teóricos o ensayistas notables, dentro de los márgenes de la literatura argentina, que hayan alumbrado obras de ficción de cierta relevancia. A la ligera, quizá el único caso digno de mencionarse sea el de Ricardo Piglia, pese a lo escaso de su producción (se suele bromear con que Piglia […]
Filed under: Brindisi | Leave a Comment
Un desierto para la nación nos plantea un dilema irresuelto de nuestro modo de ser argentinos. Todos sabemos que el desierto es el paisaje más inmediato de nuestra identidad y que los personajes que le dieron forma son parte indeclinable de la serie de íconos que nos agobian como fantasmas: el militar, el gaucho, el […]
Filed under: Rodríguez | 1 Comment
Juan Emar / Ayer y Diez
Hasta el advenimiento de Internet, y sobre todo hasta la proliferación, algunos años más tarde, de páginas y blogs dedicados a la literatura, el nombre de Juan Emar era, al menos en la Argentina, el santo y seña de una secta de lectores hiperselectos. Un nombre que aparecía de tanto en tanto –siempre con una […]
Filed under: Dupont | Leave a Comment
Cuando un poeta deja atrás determinada edad que podríamos llamar “juventud”, llega la hora de demostrar que las posturas sostenidas no eran sino un preludio extenso hacia una forma más imperativa de radicalidad, menos hormonal. Al terminar de leer la dispar colección que compone el nuevo libro de Alejandro Rubio, lo primero que uno se […]
Filed under: Scalona | 1 Comment
Tanto por Hipotermina, La muerte de un instalador y El cementerio de sillas, Álvaro Enrigue podría ser considerado una rara avis en la literatura latinoamericana. No se trata de un vanguardista trasnochado, ni de un virtuoso, sino de un tipo de escritor licencioso que pone en cada frase un cuidado sensorial: un sello distintivo. En […]
Filed under: Coelho | Leave a Comment
Mis documentos / Ángel Rama
El de Ángel Rama –crítico, ensayista y docente uruguayo– no es un diario de escritor, ni tampoco (“rigurosamente”) un diario de trabajo. Consigna unas pocas ideas sobre textos o autores; no es –en absoluto– la intimidad de una subjetividad proliferante lo que seduce de sus anotaciones. El enorme placer de su Diario (1974-1983), publicado este […]
Filed under: Herzovich | Leave a Comment
Hanna Krall / Ganarle a Dios
Entre los innumerables relatos sobre cómo se vivió y se murió en los campos de concentración nazis, en la curva que va de Auschwitz a Hollywood, como una fuente o un agujero negro inagotable sobre lo mejor y lo peor de la condición humana, existen dos textos breves que esquivan la truculencia y desafían en […]
Filed under: Wajszczuk | Leave a Comment
Dave Eggers / Qué es el Qué
La autorreflexión, la manipulación del texto, los juegos de distanciamiento con la primera persona, la imposibilidad de decidir dónde termina la ficción y comienza la vida, la exposición pública de lo que suele incluirse en la esfera de lo íntimo, son algunas de las marcas que ubicaron la primera novela del bostoniano Dave Eggers en […]
Filed under: Rodríguez | Leave a Comment