Archive for octubre, 2010

Hay novelas que tocan radicalmente alguna forma de verdad. La intemperie lo consigue: el mundo que compone, que es social y es sentimental, se afirma en la sanción de lo que se percibe como auténtico. No es, con todo, lo que el texto pueda tener de autobiográfico lo que erige esa verdad; tampoco lo son […]


Virilidad es un breve relato que Cynthia Ozick hace del ascenso y caída de un poeta en un futuro apocalíptico donde la senilidad y la locura han sido erradicadas. Tenemos, entonces, junto a una tumba, hábito humano también perimido en dicho futuro, a un ya centenario editor de un diario que, casi como con un […]


La relación con el padre –en la mayoría de los casos, su reconstrucción a partir de la  pérdida– ha sido y es uno de los temas centrales de la literatura. La primera novela de Gabriel Reches –su primer libro de narrativa, luego de un extenso recorrido poético– ha elegido también ese vínculo, pero asimismo ha […]


¿De dónde vienen las extraños solos en prosa del brasileño João Gilberto Noll, esos raros objetos literarios, pesadamente materiales, que flotan pegajosamentre entre la realidad y la alucinación, entre la autobiografía y lo que la memoria no controla, entre el sujeto hablante y la “cosa” viviente que es el cuerpo, entre la palabra articulada y […]


Podría ser un cuadro de Edward Hopper: un hombre y una joven toman un trago a las tres de la tarde en el bar vacío de un hotel. Tras la apariencia impasible de la escena, tras las muecas suspendidas en el instante, uno de los personajes esconde una historia. Una historia de amor triste que […]


La anécdota la cuenta Frédéric Vitoux, en La vie de Céline: después de publicar, en 1936, la novela Muerte a crédito –que le había llevado tres años de escritura obsesiva y varios meses de corrección con Marie Canavaggia–, y de un viaje a la Unión Soviética que le inspiró, ese mismo año, el panfleto Mea […]


No se trata de hacer crítica, es decir, de triturar los textos con la máquina de picar de los conceptos, sino antes bien de ir en contra de todo lo que es sumisión. Porque no importa de qué manos se trate, en ese terreno siempre se trata del guante que intenta manejar a la literatura […]


Amante de la novela negra, Ricardo Piglia deja caer un muerto en la segunda página y lo hace fermentar otras trescientas. Como es de rigor en el género, no es Tony Durán, ni los cien mil dólares que traía consigo lo que debería interesarnos, sino “el costado oscuro de la historia familiar” de los Belladona, […]


Imaginemos que vamos caminando y nos sacan el piso. La sensación posterior será la de estar cayendo o flotando pero ya no la de estar afirmados a algo. Maestro honoris causa de un principio carrolliano que no profesa en sus conferencias ni revela en sus confesiones, Daniel Guebel es un escritor al que los accidentes […]


En Aquí América latina, Josefina Ludmer extiende las propuestas que había formulado en un ensayo de 2006, “Literaturas post-autónomas”: la crítica literaria debe abandonar las categorías de autor y obra; debe suspender el análisis estilístico; debe cancelar el juicio valorativo. Por medio de este despojamiento, que se presenta como una renovación, Ludmer pretende haber generado […]